TAMARA VÁZQUEZ
Mi
propuesta de intervención en el aula de español en el Centro de Secundaria en
el que realicé las prácticas, IES Ramón y Cajal (Huesca), tenía un objetivo
específico que consistía en mejorar la adquisición del léxico a través de la
lectora-escritura de todos aquellos alumnos que se encuentran en este tipo de
aula y que a pesar de que probablemente ya dominan el idioma de una forma
coloquial, no obtienen resultados satisfactorios en muchas de las asignaturas
escolares debido a que carecen de una base léxica importante y no tienen la
misma facilidad que puede tener un nativo para adquirir el nuevo léxico que se
encuentran en las materias impartidas.
De esta
forma, diseñé 5 tareas, entre ellas la quinta es la tarea final que consiste en
la elaboración de un diccionario por parte de todos los alumnos que componen el
aula de español de aquella asignatura que más problemas léxicos les produjera.
Así pues,
la primera tarea trataba de explicarles el proceso que íbamos a llevar a cabo
durante las siguientes sesiones, además de realizar una activación de
conocimientos previos mediante una lluvia de ideas acerca de lo qué son los
diccionarios, los tipos de diccionarios que conocía, etc. también realizaron
una redacción donde se presentaban ellos mismos y explicaban su llegada a
España y al instituto en concreto, con todas aquellas dificultades que habían
superado.
En la
segunda tarea realizamos una selección de textos de la asignatura de Ciencias
Naturales y tras la lectura en voz alta, cada alumno extraía del texto 8
palabras cuyo significado desconocieran.
La
tercera tarea y la que voy a explicar más detenidamente consistía en trabajar
aquellas palabras, previamente seleccionadas, con profundidad y de una forma
lúdica. La tarea se llamaba “Entrevista a las palabras”:
Para llevar a cabo la tarea necesitaremos
recursos materiales como varios diccionarios de distintos tipos: etimológicos,
de sinónimos, de antónimos, el diccionario de Redes, y por supuesto, una sala
con ordenadores donde podamos trabajar a través de internet con más ligereza y
donde también deben aprender a manejarse con diccionarios que tenemos en la
Red, como el DRAE o el Wordreference. Además, con el fin de agilizar el
trabajo, deberíamos contar con varios ejemplares del mismo tipo, para que
puedan usar el mismo tipo de diccionario a la vez los distintos alumnos.
Se trataría de hacerle
preguntas a la palabra que queremos designar y cuyo significado pretendemos que
quede claro, penetrado e integrado en lexicón de nuestro alumnado.
Así pues, le
preguntaríamos por:
- Su
nombre o DNI, que sería la palabra y una de sus acepciones, la más adecuada
recordando el contexto textual del cual se ha extraído.
- Su
origen, que se trataría de acercarnos a su propia etimología y origen; su
trabajo, que se trataría de otorgarle a la palabra su propia categoría
gramatical y con ello su función.
-
Su
familia, refiriéndonos a su familia léxica o su mismo campo semántico, con el
fin de que valoren que las palabras pueden cambiar de categoría fácilmente.
- Sus
partes del cuerpo, con el fin de ver cómo se ha podido formar la palabra,
sufijos, afijos, prefijos, lexema, composición verbal, etc.
-
Si
cuenta con muchos amigos, refiriéndonos con ellos a los sinónimos que pueda
tener.
-
De
la misma forma por sus enemigos, haciendo referencia a los antónimos de la
propia palabra.
- Sus
padres, hermanos o amigos. Con ello pretendíamos saber si tiene hiperónimos,
hipónimos y cohipónimos.
-
Le
preguntaríamos por sus estudios, queriendo conocer si es una palabra culta,
vulgar, coloquial, etc.
-
Finalmente,
le preguntaríamos por su voz, indicando el número de sílabas, rimas posibles,
sonoridad de la palabra, etc.
Desde mi punto de vista,
esta tarea requeriría de dos sesiones, puesto que son alumnos que no tienen
soltura con el manejo de diccionario y la búsqueda requiere de más tiempo de lo
que se puede prever. Además, debemos aprovechar para explicarles cuestiones
como qué es un sinónimo, antónimo, hiperónimo, hipónimo, cohipónimo, dominio de
las categorías léxicas, funciones, etimologías, etc.
La siguiente tarea trata de dar cuenta de que tras
el trabajo profundo con las palabras de la tarea 3, mediante una redacción
inventada ellos mismos demuestran su conocimiento y la tarea final sería, como
he mencionado previamente, la elaboración del diccionario de clase con todas
las palabras adquiridas e introducidas en el lexicón.