viernes, 30 de mayo de 2014

una propuesta para integrar el aprendizaje del español como segunda lengua con el aprendizaje del ciclo del agua en Ciencias Naturales

Alba Bandrés y Nerea González han realizado una propuesta para integrar el aprendizaje del español como segunda lengua con el aprendizaje del ciclo del agua en Ciencias Naturales. 

Hemos querido unir, trabajar, potenciar y enriquecer las cinco habilidades comunicativas mediante el enfoque por tareas, junto con el aprendizaje del proceso del ciclo del agua, tan presente e importante en la Naturaleza, y con las habilidades plásticas y manuales. 


"Lengua, escuela e inmigración" de Ignasi Vila

AURORA MARTÍNEZ

Lengua, escuela e inmigración de Ignasi Vila. (primera parte del artículo)

Su trabajo de investigación se centra en los pros y los contras del bilingüismo en la escolarización del alumnado inmigrante en Cataluña ya que los nuevos contextos de la globalización han cambiado el planeta hacia el plurilingüismo. Aunque siempre han existido sociedades multilingües lo nuevo es que se dé en España y en concreto en las aulas de nuestras instituciones escolares.
Justifica su propuesta a través de las características bien definidas de este programa de escolarización: es obligatorio, no desarrolla la lengua propia de este alumnado y en la mayoría de las ocasiones el alumnado extranjero se mezcla en proporciones muy diversas con alumnado catalanohablante y castellanohablante. Según Vila esta situación es la menos deseable para el desarrollo de la segunda lengua (L2).
La educación bilingüe es una propuesta organizativa escolar que tiene como objetivo el desarrollo de la propia lengua del alumnado y la adquisición de una nueva lengua que el alumnado no puede desarrollar en su medio social ni familiar. En el caso de Cataluña el alumnado catalanohablante adquiere el castellano en su medio social. Esta es la gran diferencia con el alumnado extranjero.
Expone que el alumnado y sus familias deben ser reconocidos desde la institución escolar o difícilmente la escuela tendrá sentido para el alumnado. Traduce sintéticamente estas ideas en una pregunta ¿por qué tengo que aprender tu lengua si tú no me respetas? Y para impedir esta pregunta hace referencia a la necesidad del trabajo sistemático de la comprensión y la creación de contextos de uso para que emerja la L2 ya que su éxito (aprendizaje de la L2) depende en buena parte del desarrollo de la L1.
El resto del artículo es muy interesante y expone  las diferencias de aprendizaje fundamentales a tener en cuenta en el aula para desarrollar la L2 como nueva lengua de aprendizaje de los alumnos extranjeros y no minar su progreso académico.



Escribe una carta a un amigo recomendándole porqué debería ver esa obra de arte.

AURORA MARTÍNEZ

Mi propósito ha sido centrarme en el desarrollo de las competencias orales y escritas para alumnos extranjeros de nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia, a través de los contenidos de la disciplina de Historia del Arte, aplicables a la inmersión cultural española en la que van a desarrollar su nueva lengua de aprendizaje, el Español.

Con esta actividad quiero motivar a los estudiantes cognitiva y emocionalmente a que a través de la visión global de una obra de arte desarrollen el  español como su nueva lengua de aprendizaje y que este aprendizaje sea cognitivamente relevante para superar los contenidos mínimos de la asignatura.

A través de la tarea final de escribir una carta a un amigo recomendándole una obra de arte el estudiante estará focalizando el aprendizaje por tareas a esta tarea final, que implica desarrollar cuestiones de gusto y opinión relacionados con el desarrollo emocional y cognitivo del estudiante. Estas tareas están pensadas para desarrollar una unidad didáctica completa a lo largo de tres semanas.

La secuencia de las tareas es: 1.¡Ordenemos estas obras!; 2. Elige la que más te guste; 3. ¿Cómo se llama ésto? Ponle nombre; 4. Dime más sobre quién la hizo; 5. ¿Qué estaba sucediendo mientras el pintor pintaba? Descríbeme los hechos históricos contemporáneos a la obra; 6. ¿Qué quería representar el artista? Descríbeme de qué hablaba con sus amigos. 7. ¿Cómo se sentía el/la artista al pintarla? Dime de qué artistas se influenció; 8. Recomiéndasela a un amigo.

Para centrarme en una de las tareas intermedias en una sesión de una hora voy a desarrollar  la tarea número 1 que sería la de evaluación diagnóstica que marcaría la dificultad del resto de tareas para el estudiante y que considero de especial relevancia para el aprendizaje y la motivación positiva del estudiante.

1.       ¡Ordenemos estas obras!
En esta tarea el estudiante se enfrentará a la primera aproximación a la obra de arte en su contexto geográfico. En este caso tendrá que situar 5 obras pictóricas de arte relevantes de la misma época en sus ciudades correspondientes. De esta manera mediante la aproximación intuitiva de la observación de una imagen se despertará el interés por esa obra de arte que llevará hacia su posterior indagación y al aprendizaje de vocabulario y formas más abstractas de expresión a través del arte.

Estilo artístico propuesto para la continuación del español como lengua de aprendizaje: las vanguardias del siglo XX en pintura.

Cronología: primer tercio del siglo XX.

Material:
·         Mapamundi político de 1900


·         Obras
           
Obra futurista:  La ciudad se levanta. Umberto Boccioni 1910


Obra fauvista: Mujer de la raya verde. Matisse 1905


Obra cubista: Composición cubista. María Blanchard 1919

Obra expresionista: Caballos azules. Franz Marc 1911

Obra post-impresionista: El pescador. Joaquín Sorolla 1904

·         Soportes: dependiendo de las posibilidades tecnológicas del aula se podría variar; ordenadores e Internet; pizarra digital; papel y pegamento (mapa y láminas); cuaderno y bolígrafo.

             Secuencia de esta tarea para el estudiante.
1.      Situar instintivamente la obra en la parte del mundo que considere.
            Se pretende que el estudiante sitúe la obra para realizar una contextualización geográfica y         comience a compartimentar y estructurar su información tanto en su L1 como en castellano   (L2).
2.      Comparar su mapa con uno ya realizado y corregir el propio. Esta parte esta pensada a partir de la metodología de resolución de problemas por imitación como aprendizaje natural del ser humano desarrollado en Psicología Social.
3.      Comentar los errores y aciertos y expresar qué nos llevó a situar la obra de arte allí. Este punto es donde a través de sus ideas previas comenzarán a desarrollar la expresión oral y a establecer conexiones entre el pensamiento en su L1 y su nivel de español como L2 en las destrezas orales.
4.      Escribir un resumen de lo acontecido en esta primera clase para que desarrollen la expresión escrita.  Se recomendará utilizar palabras o frases en su idioma materno (L1) cuando no las sepan expresar en español. Además al final de la unidad didáctica podrán comparar esta composición escrita con la tarea final. Este punto es de relevante importancia para la metacognición del alumno sobre su propio aprendizaje y la motivación de logro tanto del contenido como del español como idioma de su nuevo contexto de aprendizaje.

            Lo relevante de esta tarea diagnóstica inicial como docente es que podré evaluar y corregir errores acontecidos en ella, tanto de geografía, de historia, de arte, de español y de comportamiento (malentendidos culturales), en las tareas intermedias posteriores.


martes, 27 de mayo de 2014

“Murales del mundo”

Adriana González Gimeno


Esta tarea se llama “Murales del mundo”, diseñada para un nivel B1 mínimo según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Esta actividad se realizará en dos sesiones, y constará de 3 tareas, las dos primeras se llevarán a cabo en una sesión y la tercera en otra. Los alumnos tendrán que crear por grupos unos murales con cartulinas, a partir de unos textos con información extraída de páginas webs turísticas reales. En esos murales tendrán que escribir frases sencillas con las que darán recomendaciones sobre lo que llevar, ver, visitar, además de cómo buscar información sobre cinco diferentes países. Finalmente, realizarán una exposición oral sobre sus murales explicando a sus compañeros todo lo que han escrito.

Objetivos:

-          Ser capaces de trabajar en grupo de manera cooperativa y colaborativa.
-          Promover el respeto y la integración entre compañeros.
-          Ser capaces de entender textos reales sobre información turística.
-          Extraer la información relevante de textos reales sobre información turística.
-          Utilizar los conocimientos adquiridos para exponer un buen discurso oral.
-          Mostrar iniciativa e interés.

Tarea 1:
-          División de grupos por países. Los alumnos extraerán de una caja una bandera de un país: Japón, India, Sudáfrica, Suecia o Brasil. Se juntarán por grupos con la misma bandera.
-          Dentro del grupo, según el país que les ha tocado, harán una discusión en la tendrán que predecir qué tipo de ropa tienen que llevar, qué medio de transporte necesitarán, si tendrían que vacunarse, el tiempo que hace en ese país, qué se puede visitar…etc.

Tarea 2:
-          Se repartirá a cada grupo unos textos con información turística sobre el país que les corresponde, extraída de páginas webs reales.
-          Individualmente leerán los textos y luego pondrán en común las ideas, a partir de ahí, con la información obtenida, elaborarán oraciones para dar recomendaciones a la hora de viajar a ese país.
-          Escribirán las oraciones en la cartulina, y la podrán decorar con fotos, dibujo…etc.

Tarea 3:
-          Presentación oral de los murales, explicando las cosas más importantes sobre los países asignados, y dando recomendaciones, para intentar atraer al resto de compañeros a visitar ese país.





Proyecto de intervención: Dramatización y EL2

Iranzu Crespo



—Las bases de este proyecto innovador son, por un lado, la interacción social, mediante el drama y la lengua, que favorecen tanto el comportamiento social como las habilidades comunicativas, y el enfoque por tareas, por otro, que fomenta el trabajo en grupo y favorece el aprendizaje del español como L2 a través del teatro, del juego.

La realidad en el aula de español es heterogénea: los alumnos no necesariamente se encuentran en la misma edad, en la misma etapa de aprendizaje, ni en el mismo momento de adquisición de la L2.

—¿Cómo pueden estos alumnos y alumnas inmigrantes llegar a realizar tareas, actividades?, 

¿cómo puede desarrollar las competencias para la comunicación y el proceso de aprendizaje de contenidos curriculares? 

¿Cómo pueden los profesores facilitar estos procesos?, ¿sirviéndose de distintos apoyos?



PREPARANDO LA EXCURSIÓN DE FIN DE CURSO


Ana Huertas Sarmiento


Propuesta de tarea para la clase de EL2


He pensado que sería interesante, y debido a las alturas de curso en las que nos encontramos, titular esta actividad Preparando la excursión de fin de curso, la cual va dirigida a estudiantes de los niveles B1-B2 del Marco Común Europeo de Referencia. Con esta actividad quiero motivar a los estudiantes a que trabajen todos juntos para obtener un fin común: planear el viaje de fin de curso. Además,  los estudiantes reflejaran todos los conocimientos que han adquirido a lo largo del curso (vocabulario, gramática, trabajo en grupo, trabajar con situaciones reales…). Esta actividad está pensada para desarrollarla a lo largo de 2 sesiones, de 55 minutos cada una.

Tarea final: los estudiantes serán capaces de planear una excursión, explicando todo lo necesario para su viaje: lugar, el por qué de su elección, describir su planning, cosas necesarias para el viaje…

Los objetivos de dicha actividad son:
ü  Comprender la importancia de planear un viaje para que éste salga bien.
ü  Conocer todos los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de planear un viaje.
ü  Usar correctamente las TICs.
ü  Realizar la tarea final de la actividad de forma grupal.
ü  Usar los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso.
ü  Mostrar respeto por la actividad y por sus compañeros.


  • Tarea 1
La profesora explica a la clase que van a tener que preparar la excursión de fin de curso, por lo que lo primero que se tiene que elegir es el lugar de destino. Para esto, la profesora explica a los estudiantes que cada uno tiene que hacer una lista con 5 lugares donde les gustaría viajar y explicar por qué. A continuación, la profesora escribe un ejemplo en la pizarra:
“El desierto    porque no quiero pasar frío y me gusta mucho viajar a lugares diferentes”
Después, los estudiantes se moverán alrededor de la clase buscando a compañeros que tengan su mismo destino.
Cuando haya varios grupos, se realizará una discusión en cada uno de ellos para elegir el destino final del viaje de fin de curso.

  • Tarea 2
Al saber el destino de su viaje de fin de curso, ahora toca saber las cosas que se tienen llevar o no. La profesora les explica lo que tienen que tener en cuenta en el momento de realizar esta segunda lista:
-       Dinero del que disponen
-       Características del lugar o país de destino
-       Época del año
-       Medios de transporte que utilizarán
-      

Para esta actividad, la profesora, utilizando el ordenador y el proyector disponible en clase, enseñará a los estudiantes en un mapamundi la localización exacta del destino que han elegido entre todos.



Después de saber localizar el destino, la profesora también enseñará a los estudiantes algunas imágenes más específicas de su lugar de vacaciones: por ejemplo, si ellos han decidido viajar a América Central, la profesora les enseñará fotos de los bosques, animales… Estas fotos lo que hacen es aportar una ayuda visual a los estudiantes facilitándoles ideas de lo que deberán llevar o no.





Y para saber el clima, enseñarles una página web donde pueden ver el tiempo que hará en la época del año que hayan elegido: (http://espanol.weather.com/global)

  • Tarea 3

Después de conocer todas las características del lugar escogido, es hora de prepararse la maleta: de manera individual, cada estudiante tiene que elegir tres cosas que se quiera llevar y tres que no, y pensando para qué los ha elegido. La profesora da un ejemplo: “Yo me llevaría crema solar para protegerme del sol y no quemarme”.


Luego, los miembros de cada grupo compararán los elementos que han escogido cada uno, y después, se tendrán que poner de acuerdo para elegir seis cosas para meter en su maleta.


  • Tarea 4
En esta última actividad, cada grupo tiene que hacer un mural (todos los estudiantes juntos) sobre su viaje

Cuando todos los murales estén terminados, cada grupo saldrá a la pizarra y explicará a sus compañeros su viaje:
-       Época del año en que viajaran
-       Cómo se van a trasladar
-       Ropa
-       Actividades que harán durante el viaje
-       Dónde dormirán
-      
Al terminar la actividad, cada mural se colocará en las paredes de la clase.


Mejora en la adquisición del léxico a través de la lecto-escritura

TAMARA VÁZQUEZ


Mi propuesta de intervención en el aula de español en el Centro de Secundaria en el que realicé las prácticas, IES Ramón y Cajal (Huesca), tenía un objetivo específico que consistía en mejorar la adquisición del léxico a través de la lectora-escritura de todos aquellos alumnos que se encuentran en este tipo de aula y que a pesar de que probablemente ya dominan el idioma de una forma coloquial, no obtienen resultados satisfactorios en muchas de las asignaturas escolares debido a que carecen de una base léxica importante y no tienen la misma facilidad que puede tener un nativo para adquirir el nuevo léxico que se encuentran en las materias impartidas.

De esta forma, diseñé 5 tareas, entre ellas la quinta es la tarea final que consiste en la elaboración de un diccionario por parte de todos los alumnos que componen el aula de español de aquella asignatura que más problemas léxicos les produjera.

Así pues, la primera tarea trataba de explicarles el proceso que íbamos a llevar a cabo durante las siguientes sesiones, además de realizar una activación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas acerca de lo qué son los diccionarios, los tipos de diccionarios que conocía, etc. también realizaron una redacción donde se presentaban ellos mismos y explicaban su llegada a España y al instituto en concreto, con todas aquellas dificultades que habían superado.
En la segunda tarea realizamos una selección de textos de la asignatura de Ciencias Naturales y tras la lectura en voz alta, cada alumno extraía del texto 8 palabras cuyo significado desconocieran.
La tercera tarea y la que voy a explicar más detenidamente consistía en trabajar aquellas palabras, previamente seleccionadas, con profundidad y de una forma lúdica. La tarea se llamaba “Entrevista a las palabras”:
 Para llevar a cabo la tarea necesitaremos recursos materiales como varios diccionarios de distintos tipos: etimológicos, de sinónimos, de antónimos, el diccionario de Redes, y por supuesto, una sala con ordenadores donde podamos trabajar a través de internet con más ligereza y donde también deben aprender a manejarse con diccionarios que tenemos en la Red, como el DRAE o el Wordreference. Además, con el fin de agilizar el trabajo, deberíamos contar con varios ejemplares del mismo tipo, para que puedan usar el mismo tipo de diccionario a la vez los distintos alumnos.

Se trataría de hacerle preguntas a la palabra que queremos designar y cuyo significado pretendemos que quede claro, penetrado e integrado en lexicón de nuestro alumnado.

Así pues, le preguntaríamos por:
-     Su nombre o DNI, que sería la palabra y una de sus acepciones, la más adecuada recordando el contexto textual del cual se ha extraído.
-         Su origen, que se trataría de acercarnos a su propia etimología y origen; su trabajo, que se trataría de otorgarle a la palabra su propia categoría gramatical y con ello su función.
-          Su familia, refiriéndonos a su familia léxica o su mismo campo semántico, con el fin de que valoren que las palabras pueden cambiar de categoría fácilmente.
-        Sus partes del cuerpo, con el fin de ver cómo se ha podido formar la palabra, sufijos, afijos, prefijos, lexema, composición verbal, etc.
-          Si cuenta con muchos amigos, refiriéndonos con ellos a los sinónimos que pueda tener.
-          De la misma forma por sus enemigos, haciendo referencia a los antónimos de la propia palabra.
-    Sus padres, hermanos o amigos. Con ello pretendíamos saber si tiene hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.
-          Le preguntaríamos por sus estudios, queriendo conocer si es una palabra culta, vulgar, coloquial, etc.
-          Finalmente, le preguntaríamos por su voz, indicando el número de sílabas, rimas posibles, sonoridad de la palabra, etc.

Desde mi punto de vista, esta tarea requeriría de dos sesiones, puesto que son alumnos que no tienen soltura con el manejo de diccionario y la búsqueda requiere de más tiempo de lo que se puede prever. Además, debemos aprovechar para explicarles cuestiones como qué es un sinónimo, antónimo, hiperónimo, hipónimo, cohipónimo, dominio de las categorías léxicas, funciones, etimologías, etc.

La siguiente tarea trata de dar cuenta de que tras el trabajo profundo con las palabras de la tarea 3, mediante una redacción inventada ellos mismos demuestran su conocimiento y la tarea final sería, como he mencionado previamente, la elaboración del diccionario de clase con todas las palabras adquiridas e introducidas en el lexicón.