jueves, 5 de junio de 2014

Estrategias para aprendizaje del vocabulario

LAURA HERREROS

He escogido este texto para profundizar acerca del léxico en el aprendizaje de una lengua extranjera. En mi caso tuve la necesidad de interesarme en este aspecto ya que se me propuso en el Practicum y también anteriormente con alumnos que se preparaban para el certificado del C2, el hecho de trabajar con el vocabulario en clase de español.

Ante todo, supuso un reto para mí, que como nativa del español, el hecho de enseñar a niveles tan superiores, me originaba ciertas dudas en cuanto a la forma y el modo de dar las clases. Los alumnos de estos niveles tienen un dominio muy elevado de los recursos gramaticales y léxicos del español además de unas competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas muy similares a un hablante nativo lo que aumentaba la dificultad en la enseñanza.

Para esta propuesta he elegido una serie de actividades para atender de forma óptima las necesidades de los alumnos de niveles superiores.

Hay que remarcar las implicaciones didácticas del conocimiento del léxico:

1. Gramaticales: género, número, categoría gramatical, ortografía, acentuación, morfológicas…
2. Sintácticas y sintagmáticas: ejemplo zumo de naranja, irse a la porra.
3. Semánticas: distintos significados y acepciones de un término. Asociaciones como la antonimia, sinonimia, familia de palabra…
4. Pragmáticas y discursivas: variedades diatópicas o geográficas, etc…
5. Socioculturales o culturales: variedades diacrónicas, connotaciones, conocimiento compartido…
6. Etimológicas: según el origen de la palabra. En español hay palabras que provienen de lenguas prerromanas, del latín, del griego, del árabe, del francés…
Según el Lexical Approach (Lewis, 1993, 1997), se desarrollan nuevas tendencias en cuanto a la enseñanza del léxico mediante el enfoque léxico.
- Se toma la unidad léxica como unidad de aprendizaje y no sólo la palabra.
- Se da importancia a la organización sintagmática u horizontal de las palabras, del contexto y del co-texto.
- Se defiende la enseñanza planificada del léxico y no sólo de la gramática: la competencia léxica.
- Se valoran los beneficios tanto de la enseñanza explícita o directa, como de la implícita, incidental o directa.
Los tipos de unidades léxicas que podemos encontrar serían:
1. Unidades léxicas simples: casa, bueno, deshacer…
2. Unidades léxicas complejas: 
            - Compuestos propios: coliflor, abrelatas
            - Compuestos sintagmáticos o impropios: cama nido, pez espada…
3. Unidades fraseológicas: combinaciones estables o fijas de palabras.
            - Conmutables por una oración:
                        .Paremias: refranes, sentencias, citas, proverbios.
. Fórmulas rutinarias: usadas en la interacción social o en el discurso. ¿Qué tal estás? Hasta luego. ¿Qué te pasa?
            - No conmutables por una oración:
.Locuciones (expresiones idiomáticas) Sus componentes léxicos son invariables. No admiten alteración de orden, pero sí cambios morfológicos: singular, plural, pronombres…Ejemplo: ser una mosquita muerta, de improvisto, ahuecar el ala.
                        .Colocaciones: Combinaciones estables con fijación intermedia, arbitraria y basada en el uso, no en la norma. No equivalen a una sola categoría gramatical. Su significado es transparente. Presentan restricciones en el uso. Ejemplo: estallar una guerra, conciliar el sueño, fuente fidedigna, negar rotundamente…





No hay comentarios:

Publicar un comentario