MARTA MONTEJANO SANZ
A modo de
introducción en este artículo y antes de centrarnos en la gramática en el aula
de español, Gomez del Estal reflexiona sobre varios aspectos de gran interés
desde mi punto de vista. Él sostiene que donde más aprenden español los
estudiantes y adquieren el dominio de la lengua es fuera de las aulas, ya que
lo aprenden con gran naturalidad y fluidez. El aula no es la vida misma y
aunque podamos recrear situaciones lo más parecidas a la vida real, nunca será
lo mismo; ya que una lengua se aprende hablándola y viviéndola (idea ligada al enfoque comunicativo). Por lo que
nuestro objetivo en el aula de español será recrear diferentes situaciones de
comunicación en la que están involucrados habitualmente nuestros alumnos (por
ejemplo: ir al médico, hacer la compra, etc.)
Centrándonos
con la gramática en el aula de
español como L2 para inmigrantes, el autor aborda diferentes aspectos
relacionados con qué gramática enseñar y cómo hacerlo, que son los siguientes:
-descripción lingüística
-aplicación didáctica
-diferentes técnicas de enseñanza de la gramática
En primer
lugar en relación a la descripción lingüística, teniendo en cuenta los
diferentes niveles
(fónico-fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), la idea que más
interesa es ver qué nivel tiene más peso en clase, y la respuesta irá
encaminada al objetivo educativo que el profesor tenga. Si el profesor hace que
sus alumnos usen la lengua como
instrumento de comunicación (enfoque comunicativo del lenguaje), el nivel
que prevalecerá sobre los demás será el pragmático
(siempre sin olvidarnos de tratar de forma subordinada los restantes niveles).
Este nivel es dónde se desarrolla la comunicación y del cual somos más
conscientes.
Un autor muy
importante es Matte Bon y algunas de sus obras más importantes relacionadas con
la gramática son: La Gramática
Comunicativa del Español y Gramática
Básica del Estudiante de español. En el primero de ellos se explican los
diferentes mecanismos gramaticales, pero desde una perspectiva comunicativa; y
en el segundo de ellos además de presentar reglas gramaticales, se presta
especial atención al contexto y significado. Por lo que se puede apreciar un
gran cambio de la forma tradicional de presentar la gramática en forma de
teoría y posteriormente ejercicios de rellenar huecos (gramática estructural), a corrientes que ven la lengua como instrumento de comunicación.
En segundo
lugar en lo relacionado a las técnicas que debemos emplear en el aula para
favorecer el aprendizaje, es decir a las aplicaciones didácticas, tendremos en
cuenta las actividades comunicativas
así como también la edad y nivel de
escolarización de los alumnos. En las actividades comunicativas, el
profesor tendrá que ser consciente de la tarea comunicativa que demande a sus
alumnos ya que de este modo obtendrá datos precisos sobre la tarea en cuestión.
Para que los alumnos puedan realizar una tarea, previamente el profesor deberá
haber facilitado el conocimiento de los elementos para posteriormente facilitar
su aprendizaje y realizar la tarea con éxito. También debemos ser conscientes
de la edad y el nivel de escolarización de los estudiantes ya que es lo que nos
determinará los contenidos y la forma en la que trabajarlos.
En tercer
lugar, nos centraremos en las diferentes técnicas de enseñanza de la gramática.
El método más empleado ha sido el centrado en la enseñanza exclusiva de la
gramática (sin tener en cuenta las situaciones comunicativas en un contexto
real), y actualmente sigue usándose en las aulas. Pero lo que realmente
promueve el aprendizaje de la lengua es lo que este método no tiene en cuenta.
En el aula nos vamos a encontrar con tareas
de corte deductivo, las cuales comienzan con la explicación de una regla,
seguida de ejercicios de huecos; y tareas
de corte inductivo como las tareas gramaticales y el procesamiento del
input.
Por último,
nos centraremos en la corrección de
errores lo que produce una gran polémica entre profesores. Los profesores
no debemos corregir todo y sobre todo debemos dejar al estudiante la
oportunidad de que se autocorrija. La técnica de corrección más eficaz es la malinterpretación que consiste en tomar
el enunciado incorrecto o falso del estudiante como si fuera eso lo que
quisiera decir. Gomez del Estal a modo de conclusión termina extrayendo
ejemplos para acabar su artículo de forma amena y divertida:
A1-Estuve en Elche. Hay muchas palmas.
P-Así que estuviste en una fiesta flamenca.
Olé. Palmas [El profesor bate palmas].
A1-No, palmas no. Árboles.
MARTA MONTEJANO SANZ
Para seguir profundizando en la enseñanza de la gramática en la línea que propone Gómez del Estal, os dejo algunos enlaces con tareas para el aula:
ResponderEliminar1.- "Haber, ser y estar para el nivel inicial".
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/enero_03/08012003.htm
2.- Test sobre estrategias gramaticales:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_02/14102002.htm
3.- Sobre el pasado:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/enero_02/16012002.htm
Tenéis muchos más recursos e ideas en la sección "Didactiteca" del Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/
Saludos,
Virginia Calvo
Ingrid Asensio Ramos
ResponderEliminarCon la llegada del enfoque comunicativo, asistimos a una renuncia al encorsetamiento de la enseñanza en un método.
En su vertiente más radical nos encontramos con el Enfoque Natural de Krashen y Terrell (1983), con lo que se anima una vez más a la desatención de los aspectos gramaticales. Realización de actividades comunicativas que favorecen que el aprendiente pueda inferir las reglas del sistema.
La postura defendida por Littlewood (1981) propone un enfoque que no descarta el uso de actividades pre-comunicativas conjugadas con actividades comunicativas y de interacción social.
Con la intención de procurar una mayor autonomía en el alumno y la construcción del aprendizaje de cooperación, surge la enseñanza basada en tareas. Enseñanza que toma en cuenta los procesos cognitivos de quien aprende una lengua para procurar que se den las condiciones idóneas para el aprendizaje y la adquisición. En un principio, gira en torno a la enseñanza centrada en la negociación de significados como motor de aprendizaje, seguidamente van apareciendo teorías que propugnan la necesidad de atender también a la forma (Long, 1991). Algunos estudios recientes demuestran que el aprendizaje explícito de la gramática no sólo es posible sino necesario. La atención o el foco en la forma permiten un aprendizaje más rápido, al igual que impulsan a que el alumno alcance una competencia más alta.
Parece justo afirmar que la gramática tiene cabida en la enseñanza de idiomas. La enseñanza formal de la lengua está relacionada con la necesidad de favorecer el nacimiento de un pensamiento lingüístico rentable en el alumno e indispensable para un aprendizaje más eficaz cobre el funcionamiento de la lengua. Ellis, (1990).
Debemos hacer reflexionar al alumno para que tenga la oportunidad de procesar y reflexionar sobre las estructuras en su uso, en el acto de comunicación, donde tiene significado y sentido.
La gramática ha de ser comunicativa. El profesor de español debe conocer la gramática normativa y descriptiva del español, debe poseer una buena formación lingüística y ofrecer al alumnado el tratamiento gramatical desde una perspectiva textual: “Debemos superar la pésima costumbre de analizar la lengua en frases”. (M.Bon, 1994:81)
Ingrid Asensio Ramos
Iulia Bob Simonfi
ResponderEliminarLo más destacable del texto es la idea de fondo que plasma el autor Gómez del Estal a través del caso de Miguel, un chico cubano de trece años: la diferencia entre el manejo pragmático de la lengua y el manejo semántico y morfológico. En una ocasión, el autor, preocupado por la integración educativa de Miguel en nuestro país, le preguntó por sus conocimientos de idiomas y le contestó que sabía algo de inglés, como, por ejemplo, preguntar por la hora, por el nombre, etc. A través de este ejemplo, nos damos cuenta de la diferencia tan abismal de ser capaz de llevar a cabo unos intercambios lingüísticos en inglés, a simplemente expresar palabras sueltas en inglés, como mesa: table, libro: book, etc.
De ahí la importancia de enfocar la enseñanza hacia uso de la lengua, hacia el manejo pragmático, no sólo hacia la descripción semántica y morfológica de la misma. El nivel pragmático de la lengua es el que favorece el aprendizaje significativo porque es en este nivel donde se explicitan las intenciones individuales de interacción social.
Y ¿cómo podemos enfocar la enseñanza de esta forma? La respuesta es muy sencilla: participando en situaciones de intercambio comunicativo de la lengua donde están muy claros los propósitos, los participantes y el contexto social. El objetivo y medio docente debe ser la recreación en el aula de situaciones de comunicación en las que participen los estudiantes porque, como afirma el autor, se aprende ir al médico yendo al médico. Es a través de la inmersión como mejor se aprende, tanto dentro como fuera de las aulas.
Si bien es cierto que el convivir con hablantes nativos en la cultura meta facilita el que un aprendiz de español como L2 adquiera nociones pragmáticas, también el profesor debe procurar, en la clase, integrar los aspectos pragmáticos en su currículo. Según Murillo J., el autor de un artículo que encontré y me pareció interesante “LA PRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA”, para hacerlo, el profesor podría tomar dos caminos: o lo integra de manera implícita, es decir, a lo largo de los ejercicios o tareas programadas, o bien lo hace de forma explícita (como reflexión metapragmática). O una tercera posibilidad es tratar de hacerlo de ambas maneras, tomando en cuenta el nivel de los estudiantes y, especialmente, la dificultad del concepto o aspecto por estudiar.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:
GÓMEZ DEL ESTAL, M. (2008). La enseñanza de la gramática en el aula de español como L2 para el alumnado inmigrante en I. Ballano (Coord.) I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante, Bilbao, U. Deusto, pp. 83-94.
MURILLO, J. La pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua en Revista Educación 28(2): 255-267, 2004. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-28-2/educacion-28-2-13.pdf
Tamara Vázquez Miguel
ResponderEliminarDel texto de Gómez del Estal sobre la gramática, me ha llamado la atención personalmente, el apartado anecdótico en el que nos cuenta en voz de una joven cómo un muchacho de trece años se muestra audazmente hábil en el manejo del nivel pragmático, tan sumamente importante en la adquisición de una lengua.
Miguel, el muchacho cubano, llega por primera vez a España, donde se aloja en casa de su amiga. Esta le pregunta sobre si tenía algún conocimiento acerca de otras lenguas y Miguel responde que sabe algo de inglés, sabe preguntar la hora, el nombre, la nacionalidad… En definitiva sabe interaccionar con las personas. Esto es lo que tanto a la chica como a nosotros mismos nos produce una sensación de extrañeza y admiración, puesto que no es la respuesta que nosotros habríamos dado tras el aprendizaje de otras lenguas en las aulas. Puede que hoy en día nos estemos percatando de que el enfoque comunicativo es esencial para la adquisición de otras lenguas, una lengua se aprende esencialmente interactuando, y aunque en las clases esa interacción no se perciba del todo real, si que podemos ofrecer como docentes un breve o simulado acercamiento a estas interacciones comunicativas y funcionales del lenguaje. Así pues, nuestra respuesta a la misma pregunta acerca de un idioma diferente al materno, habría sido: “sé decir palabras como hola, mesa, silla, libro, profesor, cocina, baño, etc, palabras sueltas, sin sentido, sin ningún tipo de hilo conductor, inconexas, sin utilidad, sin pragmática, sin funcionalidad, así como los verbos irregulares sin aplicación práctica, artículos, preposiciones, etc, aspectos morfosintácticos sin una finalidad concreta.
De acuerdo con la anécdota relatada por Mario Gómez, es interesante darse cuenta del gran retraso metodológico que asumimos en nuestro país en cuanto a la adquisición de segundas lenguas. Y debemos para ello modificar 180º nuestro enfoque para el aprendizaje de lenguas, no nos podemos permitir el lujo de entrar en lamentaciones, sino de actuar, cambiar y modificar lo antes posible la metodología, para poder subsanar con solvencia el enfoque poco rentable que habíamos utilizado hasta ahora e intentar aprovechar lo aprendido basándonos ahora sí en un nuevo enfoque comunicativo y funcional en el que cobran mayor importancia todos los ámbitos de la pragmática.
Tamara Vázquez Miguel
Ana Huertas Sarmiento
ResponderEliminarComo ya sabemos, los métodos de enseñanza de gramática han evolucionado, por lo que sus objetivos también lo han hecho. Actualmente, con el enfoque comunicativo la gramática ha dejado de ser considerado como un elemento imprescindible en la enseñanza de las lenguas: ha pasado de ser un fin a un medio para expresar ideas y permitir la comunicación.
La lengua como medio de comunicación ha permitido que haya intercambios fluidos de información entre los estudiantes, pero esto no significa que las típicas actividades de producción desaparezcan, sino que lo que tenemos que hacer a la hora de enseñar gramática es tener en cuenta todas las estrategias y enfoques para que los estudiantes aprendan de la mejor manera y adquiriendo todos los elementos e información necesaria.