martes, 11 de marzo de 2014

Sobre la integración de lengua y contenidos curriculares en la enseñanza de EL2

ANA HUERTAS SARMIENTO

Comentario del artículo de Fernando Trujillo: "LA INTEGRACIÓN DE LENGUAJE Y CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN EL CONTEXTO ESCOLAR: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN".

En la actualidad, la enseñanza del español como segunda lengua es un tema que cada día está despertando más interés, y que a la vez va adquiriendo más importancia y auge en las aulas.

Por ello, el español está alcanzando gran importancia dentro del contexto internacional, llamando poco a poco al interés en el área de conocimiento de la didáctica de las lenguas, ya que hasta ahora dicha materia no ha adquirido la relevancia e importancia que se merece, ya sea desde un punto de vista educativo, socio-afectivo o cultural.

Ante esto, y como estamos viendo a lo largo de la asignatura de Español para Inmigrantes en el Máster del Profesorado, es necesario mencionar la importancia de los contenidos curriculares dentro del marco de la enseñanza del español como segunda lengua.

Habitualmente cuando se oye “enseñanza del español” siempre se tiende a asociarla a la enseñanza de la lengua a extranjeros que quieren aprender un idioma, como se suele hacer en España con el inglés, por ejemplo; pero esto es una idea equivocada, ya que la enseñanza español va mucho más allá, lo cual es lo que pretende Fernando Trujillo Sáez: mostrar la implementación del español en las áreas curriculares y sus contenidos.
Ya que el lenguaje tiene un carácter instrumental en la educación, la didáctica de la lengua tendría que ser un punto de conexión entre las distintas áreas curriculares, permitiendo así el desarrollo de las destrezas y una mayor adquisición de la competencia comunicativa, sin olvidar que el lenguaje es una mera actividad lingüística.
Los programas de inmersión son una buena manera de integración del lenguaje: estos persiguen  la adquisición de una segunda lengua pero a la vez junto el aprendizaje de otros contenido curriculares, como las ciencias sociales, lo que hace que la lengua meta se la lengua vehicular para otras asignaturas. Lo que se pretende con esta propuesta es promover la adquisición de una lengua mediante una contextualización de la misma  a la vez que se están aprendiendo otros contenidos.

Queda decir que la relación integración del lenguaje-contenidos significa “introducir los contenidos de las materias curriculares en la clase de lengua”, no solo centrarse en los contenidos de la lengua en sí misma, pero sí relacionarlo con otros y ver de este modo el enfoque que se está dando a este tipo de implementación del lenguaje.

Aparte de que una lengua tenga una buena implementación, es obvio que la evaluación de dicha lengua también es importante en el desarrollo de ésta, ya que es una tarea decisiva en su aprendizaje. Que se tenga que evaluar no significa que solo se tenga que tener en cuenta la actuación, sino que también se tienen en cuenta el nivel de dominio y la competencia comunicativa.

Dentro de estos aspectos no hay que olvidarse que también se evalúa la competencia curricular de los estudiantes, ya que cada estudiante no tiene los mismos conocimientos previos y dominio de la lengua que pueda tener el resto de compañeros. Por ello, la evaluación continua es la más apropiada para evaluar la competencia curricular y comunicativa ya que es una evaluación que está integrada en el curso, y tanto profesor como alumno son conocedores de la evolución, progresos, logros a través de distintos trabajos, actuaciones a lo largo del curso, y junto con el feedback del profesor.

Por lo tanto, conocer que hay distintas estrategias de integración del lenguaje, saber que dicha integración merece una colaboración por parte de todos (docentes y alumnos), y como dice Fernando Trujillo Sáez al final de su publicación, “enseñar lengua es tarea de todos”.

ANA HUERTAS SARMIENTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario