sábado, 1 de marzo de 2014

El enfoque orientado a la acción en la enseñanza de lenguas

Cecilia Alegre Campos


Me gustaría compartir en este blog un artículo que me ha parecido interesante y clarificador sobre lo que estamos viendo en clase, el enfoque orientado a la acción en la enseñanza de lenguas.

blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2014/02/una-clase-de-lengua-orientada-a-la-accion-y-eso-que-es.html#more

El enfoque orientado a la acción que considera al alumno como un actor social, de ahí el término acción, es el que aconseja como método ideal el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Os propongo echarle un vistazo, si todavía no lo habéis hecho, aquí está el link al archivo online:


En la especialidad de lenguas extranjeras, en mi caso de francés, estamos acostumbrados a lidiar con el MCERL, ya que actualmente resulta imprescindible conocerlo en el ámbito del aprendizaje de idiomas en Europa. No se trata de un manual de enseñanza pero aboga claramente por actualizar los métodos utilizados en la enseñanza de lenguas extranjeras, por eso cuando el artículo habla del cambio de paradigma sabemos muy bien a qué se refiere. Al estudiar un poco de historia de la pedagogía de las lenguas, podemos conocer las diferentes metodologías que se han utilizado a través de los años y los diferentes enfoques que se han puesto en marcha.

 
Una tras otra han ido mejorando la manera de enseñar las lenguas, pero ninguna ha desaparecido por completo porque de todas ellas se ha podido conservar algo útil. En el artículo habla sobre todo de las 2 metodologías más modernas: enfoque comunicativo y el enfoque por tareas, y de ahí pasa al enfoque orientado a la acción, en el que se habla en el MCERL.

El enfoque comunicativo introdujo en la enseñanza de lenguas muchos conceptos nuevos como la utilización de documentos reales en el aula, es decir textos no preparados para los alumnos sino tomados directamente de un “contexto real” en la lengua que se quiere aprender; también basa muchas actividades en la interacción oral para practicar la comunicación en la lengua estudiada, ya que una lengua se aprende hablando. A su vez el enfoque por tareas nace para completar y en cierta manera mejorar, el enfoque comunicativo. Este último viene del mundo anglosajón, fue implantado en sus orígenes en aulas de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. 


Básicamente en el artículo se explica los conceptos que se han añadido a estos enfoques anteriores para crear el llamado enfoque orientado a la acción.

1- La importancia de las estrategias para un hablante y la importancia de enseñarlas.
Cómo hablantes de nuestra lengua materna, conocemos la importancia de saber cuándo podemos decir algo de una manera o de otra, con quién puedes usar cierto vocabulario o estructuras y con quien no, etc,  para que la comunicación resulte efectiva o simplemente no se produzca ningún tipo de malentendido incómodo. Resulta fácil percibir este tipo de fallos en hablantes no nativos, pero resulta difícil enseñar estas estrategias.   

2- No sólo el contexto externo sino también el contexto interno.
La interpretación del hablante del contexto, que debemos entender como mucho más que una variable externa. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos, cuando creamos una frase, no sólo estamos teniendo en cuenta el contexto físico sino muchos otros factores como a quién nos dirigimos; y otras muchas circunstancias internas referentes a nosotros mismos, a nuestros recuerdos y creencias, así como los procesos del mismo lenguaje, la mayoría son inconscientes. Todos estos factores intervienen en cada interacción del los hablantes.  

3- Aprendizaje consciente, no sólo útil y significativo.
Ser conscientes de cómo aprendemos no sólo es útil para aprender mejor, ya que como en cualquier aspecto de la vida conocernos nos ayuda a actuar para nuestro propio beneficio, sino también para aumentar la autoestima y la motivación del alumno, ambas indispensables en el proceso de enseñanza aprendizaje.


            La reflexión final de la autora nos debe hacer pensar en qué clase de profesores vamos a ser: ¿conseguiremos entender y asumir todos estos conceptos para enseñar desde un enfoque orientado a la acción? Parece lógico pensar que si, porque según nos presentan todas estas nuevas posibilidades en la pedagogía de las lenguas, es la mejor metodología que podemos utilizar. Sin embargo debemos ser conscientes que es fácil caer en los errores que, como alumnos, no perdonábamos a nuestros profesores. Como bien sentencia en el último párrafo la clave es hacer nuestra la teoría para que deje de ser eso, una teoría, y se convierta en la realidad de nuestras aulas. En otras palabras, aprenderemos a desarrollarlo correctamente llevándolo a cabo en la práctica.  Porque cómo reza un dicho muy conocido, y que nos puede servir también cómo justificación de esta metodología: “A andar se aprende andando” y por lo tanto a hablar se aprende hablando.

Cecilia Alegre Campos

No hay comentarios:

Publicar un comentario