Paula Calvo Marcén
Evolución del estudio de las lenguas extranjeras:
La enseñanza de lenguas extranjeras ha sido durante años y sigue siendo en la actualidad, un tema de debate. Las preguntas planteadas durante el transcurso de los años por los estudiantes han sido siempre las mismas: ¿Por qué después de numerosos años de estudio sigo sin hablar un idioma extranjero? ¿Qué falla? ¿Por qué no se hablaba ese idioma en la clase? Éstas eran sólo algunas de las preguntas que los alumnos se han ido haciendo desde siempre y que, además, intentando contestarlas han invertido mucho tiempo y dinero, y al final de su etapa estudiantil se daban cuenta de que seguían sin poder expresarse en la lengua elegida. Todas estas cuestiones han ido justificado sobradamente la decisión de cambiar el modelo educativo a lo largo del siglo XX y han dando lugar a una evolución en la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, motivada tanto por las nuevas demandas de la sociedad como por el desarrollo de los estudios lingüísticos y la aplicación de diversos recursos audiovisuales y tecnológicos a la didáctica de las lenguas. Todos estos factores han propiciado el paso de una enseñanza prescriptiva (centrada en la gramática) a un uso más activo de la lengua hasta llegar a los enfoques comunicativos (centrados en las funciones del lenguaje).
La evolución de la enseñanza de los idiomas modernos en los sistemas educativos en estos años ha sido tan impresionante que perfectamente podría servir de modelo para la mejora de otras disciplinas. Así, y sin pretender ser exhaustivos, podemos destacar su dinamismo, con su actitud de continua búsqueda e innovación para la mejora de la metodología didáctica consiguiendo alcanzar altas cotas de eficacia. O su capacidad para saltar del anonimato a la fama, y llegar a ser una de las disciplinas más importantes de los currículos partiendo de una escasa consideración por parte de los alumnos. Y también su demostrada habilidad camaleónica, para adaptarse a las demandas de la sociedad cambiando el idioma de enseñanza preferente de una forma rápida.
El aprendizaje de las lenguas extranjeras basado en tareas:
Definición de "Tarea": La palabra tarea reconoce un origen árabe. Proviene del vocablo “tariha” y significa trabajo u obra. Consiste en un hacer que demanda esfuerzo y que generalmente tiene un tiempo límite para su realización.
Por ello, las tareas que se les asignan a los estudiantes son encargos hechos por el docente, donde deberán poner en funcionamiento su intelecto para resolver problemas, averiguar datos, realizar argumentaciones, practicar lecturas, analizar oraciones, etcétera. Estas propuestas están pautadas por el maestro, en forma individual o grupal, a desarrollar en clase o en sus domicilios, para reforzar los conocimientos aprendidos o iniciar la investigación de nuevos aprendizajes.
Para Lourdes Ortega prestigiosa profesora del "Department of Second Language Studies University of Hawai‘i at Mānoa":
“Las tareas se definen como actividades que se orientan hacia metas y productos no lingüísticos, y por ello se diferencian de las actividades comunicativas tradicionales en que las tareas no funcionan como simples pretextos para practicar determinadas estructuras de la lengua meta, sino que tienen objetivos inmediatos no lingüísticos, además de estar diseñadas específicamente con el propósito de imitar actos de comunicación que tienen lugar en la realidad fuera del aula y que en vez de basarse en las intuiciones de autores de materiales, idealmente se basan en un análisis riguroso de las necesidades del alumno.”
(Lourdes Ortega, 2004)
Para la enseñanza por tareas, ya no es tan importante que el hablante domine las reglas gramaticales de la lengua como muestra de que ha llegado a convertirse en un usuario competente de la L2. Es decir, que retomando la distinción entre «competencia» - conocimiento teórico de las estructuras gramaticales de la lengua – y «actuación» - uso práctico de dichas estructuras - , apuestan por destacar la importancia de la práctica sobre la teoría. De acuerdo con ello, la enseñanza de la lengua extranjera que se promueve desde este método subraya las capacidades comunicativas del estudiante. Según ello, aprender la lengua meta no es sólo conocer y aplicar sus reglas, sino aprender a usarlas en contextos de comunicación determinados.
En el «enfoque por tareas» hablamos de un modelo que establece la negociación entre el profesor y sus alumnos como soporte esencial para asegurar un flujo comunicativo consensuado por ambas partes. Los objetivos, los contenidos, los materiales didácticos usados en el aula y las estrategias de enseñanza de las segundas lenguas deben ser pactados entre las partes implicadas en este proceso. Todas estas características son las que diferencian a este modelo, del seguimiento rutinario de lo fijado en el libro de texto. La realización de tareas pasa a convertirse en una actividad motivadora, pues siempre está bien encaminada hacia la resolución del cometido final. Al contar con esta motivación, al aprendiz realiza primero las tareas pedagógicas, que son más arduas, para llegar con éxito a las comunicativas, que a fin de cuentas son el propósito final de toda unidad didáctica.
Para mostrar el propósito del artículo y a modo de síntesis para conocer el proceso del diseño de tareas (que nos pueda servir en un futuro próximo como docentes y creadores de estas tareas para una unidad de trabajo en nuestras clases), nombraré a continuación, los criterios que Estaire y Zanon (1994) y Lee (2000) nos plantean:
a) Identificar el resultado u objetivo que se desea conseguir con los estudiantes.
b) Determinar los temas y dividirlos en subtemas. (Teniendo en cuenta necesidades e intereses).
c) Crear y secuenciar tareas concretas o posibilitadoras.
d) Integrar contenidos de apoyo lingüístico. (Léxicos y gramaticales).
e) Planificar las herramientas de evaluación de dicha unidad.
Ventajas de la enseñanza por tareas de una segunda lengua:
En mi opinión, después de haber leído el artículo escrito por Begoña Pérez López sobre "El diseño de cursos de lenguas basados en tareas", y después de haber realizado una exposición de las características y de la finalidad de dicho método, considero que el aprendizaje por tareas plantea ciertas ventajas sobre los formas tradicionales de enseñanza de las lenguas extranjeras. Este método aporta las siguientes mejoras:
1.- Uno de los logros más significativos del uso de este modelo consiste en que dota a los alumnos de mayor capacidad de concentración y de mayor destreza para resolver problemas en L2.
2.- El modelo permite la organización de las áreas lingüísticas y no lingüísticas, rompiendo fronteras o límites entre ellas y potenciando el intercambio de estrategias de aprendizaje de unas a otras áreas del currículo.
3.- Este enfoque permite organizar las clases en forma de secuencias didácticas de distintos niveles de complejidad, lo que proporciona al profesor un margen de libertad para trabajar en el aula teniendo presente la diversidad del alumnado.
Referencias:
· Begoña Pérez López. "El diseño de cursos de lenguas basados en tareas" de Rod Ellis.
· Ellis, R. 2003. Task-based Language Learning and Teaching. Oxford University Press.
· Publicación "Tendencias pedagógicas" 2011
· www.eeooii.info/dokuwiki/lib/exe/fetch.php
Paula Calvo Marcén
No hay comentarios:
Publicar un comentario