miércoles, 5 de marzo de 2014

Los duelos de la migración

MARTA ALEGRÍA BERNAL

LOS DUELOS DE LA MIGRACIÓN: UNA APROXIMACIÓN PSICOPATOLÓGICA Y PSICOSOCIAL

Autor: Dr. Joseba Atxotegui

FUENTE: CD. Formación para la comprensión de la Multiculturalidad. IASS, ADUNARE, SOS

Racismo y Gobierno de Aragón.

Tras realizar la lectura del artículo indicado, el cual gira en torno a las diferentes
pérdidas que sufre cualquier persona que emigra de su país de origen, a causa de los cambios
que su situación personal sufre, y al nuevo contexto al que debe incorporarse, aprendemos lo
que de verdad significa la palabra "duelo" entendida por el autor como un nuevo renacer de la
personalidad del emigrante tras una pérdida significativa de todo lo que había sido su mundo
hasta el instante en el que deja atrás lo conocido para explorar algo completamente nuevo. A
todo ello hay que sumarle la tensión y las pérdidas que se encuentran directamente unidas a
ese duelo, sin olvidar las esperanzas positivas que se idealizan del nuevo mundo que van a
descubrir.

Este concepto no sólo ha sido analizado por el Atxotegui, quien es uno de los primeros
en hablar de él en el año 2002 cuando comienza a hablar de Síndrome del emigrante también
llamado Síndrome de Ulises. Para poder comprender mejor este tema muy relacionado
también con las diferentes concepciones que existen de la palabra migración me gustaría
recomendaos el siguiente artículo http://www.monografias.com/trabajos94/duelosmigracion/
duelos-migracion.shtml, el cual nos acerca también a la gran extensión e
importancia que tiene en nuestra sociedad desde que comenzasen los movimientos
migratorios.

El concepto propuesto por Atxotegui para definir "duelo" se encuentra directamente
relacionado con los diferentes cambios tanto a nivel físico como psíquico que experimenta
cualquier persona al perder los pilares fundamentales y significativos en los que se ha
estructurado todo lo que le rodeaba hasta el instante en el que comienza su viaje hacia el
cambio. Por ello en el nuevo destino el emigrante se ve afectado por unos importantes
cambios que afectan y modifican sus principales bases personales establecidas en un país de
origen completamente diferente al nuevo, necesarios para establecer sus nuevas bases del
pensamiento tras un primer contacto con la nueva cultura que le ayuda a adaptar y reelaborar
su personalidad a las nuevas características y prioridades que le envuelven en el nuevo
contexto en el que habita.

Tal y como afirma el autor, toda migración aporta a su ejecutor vivencias positivas que
le permiten mejorar su fuerza personal, su autoestima, su capacidad de ejecución, su control
personal ante diferentes sentimientos y situaciones, y lo más importante, le aportan ese
sentimiento de libertad tan buscado por todos y cada uno de nosotros casi de forma diaria.
Pero, no podemos dejar de lado los aspectos negativos que están ligados a este fenómeno,
como son el sentimiento de pena y el dolor que supone dejar atrás todo lo querido y vivido
hasta ese momento en que un nuevo viaje y unas nuevas ilusiones te obligan a abandonar.

https://www.youtube.com/watch?v=1ad4gDPnVvI

Del mismo modo Enzensberger (1992) "de hecho hoy en día el sedentarismo continúa
siendo obligatorio: a pesar de que en la Declaración Universal de los Derechos Humanos está
reconocido el derecho a cambiar de residencia, en la práctica no se ejerce. Está reconocido el
derecho a salir de un país, pero no está reconocido el derecho a ser admitido en otro,
competencia que se deja en manos de los estados." En mi opinión vivir en una sociedad a la
que podríamos denominar como "cómoda" no nos permite ser conscientes directos de las
penurias y situaciones extremas a las que una gran parte de la población mundial debe hacer
frente día a día, ya que aunque nos duela reconocerlo consideramos que el mundo es justo,
¿pero de verdad lo es? ¿De verdad necesitamos todo lo que tenemos?

Cuando alguien abandona su hogar en busca de nuevas posibilidades que le permitan
tener un futuro mejor a él y a su familia, lo hace lleno de nuevas ilusiones y sueños, que en
muchas situaciones se ven truncadas por circunstancias extremas no esperadas en el nuevo
lugar de residencia al que no consideran su hogar, lo cual genera una acentuación de ese duelo
del que hablábamos al principio, creando un arraigo mucho mayor a su lugar de origen y
originando en su personas diferentes problemas psicosomáticos, depresivos y de ansiedad,
que en la mayoría de los casos son olvidados y desconocidos por los que convivimos a su
alrededor. Por todos es sabido que las primeras civilizaciones de las que se tiene constancia
eran nómadas y sí estamos capacitados para soportar ese "duelo", pero si lo acentuamos con
situaciones extremas como condiciones de vida pésimas, aislamiento social, racismo y
xenofobia entre otros... el resultado para quienes lo viven les lleva a dejar olvidados los sueños
y las esperanzas por las que abandonaron un día su hogar para ahogarse en un mar de duelos
del que muy pocos consiguen salir y seguir luchando por lo que de verdad les movió para
comenzar el largo viaje que están realizando.

Siete son los duelos que el autor identifica en la Migración y la Interculturalidad que
afectan directamente a la población inmigrante en situaciones extremas relacionados con
problemas psicopatológicos y psicosociales:
1. El duelo por la familia y los amigos.
2. El duelo por la lengua.
3. El duelo por la cultura.
4. El duelo por la tierra.
5. El duelo por el estatus.
6. El cuelo por el contacto con el grupo étnico.
7. El duelo por los riesgos físicos.

https://www.youtube.com/watch?v=Z26TpAN3ke4

El duelo por la separación de sus familiares y amigos afecta al ámbito psicológico y
afectivo, el cual se acentúa aún más en sus hijos quienes se ven mucho más afectados en el
ámbito social, personal, y sobre todo en la consolidación de su identidad y crecimiento
personal. En la mayoría de los casos pasan de ser una familia muy extensa a una fragmentada y
separada por grandes distancias. Está situación afecta a muchos hijos y padres de familia cuya
relación se ve sumamente afectada y nunca vuelve a ser la misma. Del mismo modo continúan
abandonando los estudios a edades muy tempranas afectados por el mismo duelo migratorio
que afecta a sus progenitores, la privacidad de muchos materiales y el acceso al dinero fácil al
que tienen acceso la mayoría de sus compañeros.

Tras comenzar un largo viaje y dejar atrás a su familia, llega su segundo duelo no
menos importante, el duelo por la lengua materna. Al llegar a un nuevo país comienza la dura
tarea de aprender una nueva lengua, sin tener en cuenta las habilidades lingüísticas de la
persona. Tras duras jornadas laborales los principales miembros de la familia no prestan
atención al aprendizaje del idioma, mientras que sus hijos sólo pueden acceder a programas
educativos que les ayuden en la adquisición de esta durante tres años, a pesar de que la
mayoría de los estudios realizados sobre la adquisición de una lengua afirman que se necesitan
al menos cinco años para dominarla. Desde nuestra posición como docentes tenemos una gran
oportunidad de cambiar esta situación y ayudar a este alumnado con la adquisición del lengua
a través de diferentes metodologías lúdicas que les permitan ver el aprendizaje de una nueva
lengua como algo interesante y enriquecedor.

El duelo por la cultura y las dos perspectivas en las que este se fundamenta, afecta a la
integración de la mayoría de la población inmigrante. Está muy diferenciado entre los
considerados como apolíneos y los dionisíacos. La cultura de los primeros definida como
equilibrio, orden, control, obsesión y estabilidad y considera a la cultura dionisíaca como algo
primitivo e incivilizado. Por otro lado la cultura dionisíaca se basa en la búsqueda concreta, la
negación de los problemas y las dificultades, considerando a los apolíneos como personas
cobardes y odiosas.

No podemos olvidar el duelo que sienten por la tierra que dejan atrás y el miedo que
genera en los habitantes autóctonos esa denominada socialmente "invasión" causada por
pensamientos irracionales y miedos infundados. Del mismo modo el duelo por el estatus,
mientras que en sus países de origen cuentan con un estatus medio-alto, al llegar al nuevo país
en busca de una mejora de su calidad de vida, los perjuicios existentes en la sociedad actual
hace que ese estatus se vea sumamente afectado, y pasan de ser personas respetables con
estudios superiores a personas consideradas de nivel socioeconómico bajo y sin estudios sin
derecho a tener una vida mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=a115-17R1F8

Como dos últimos duelos a los que se debe enfrentar un emigrante encontramos el
duelo por la pérdida del contacto con el grupo étnico y el duelo por los riesgos físicos. El
primero de ellos afecta directamente a la consolidación de la identidad de los emigrantes
afectando al ámbito étnico, al género, a sus creencias religiosas, sus capacidades
profesionales, sus relaciones y cohesión familiar y a la clase social. Este duelo está basado en
una sobrevaloración de su propia identidad en relación con otras excluyentes o no. Afecta
directamente al sentimiento de pertenencia generando un enfrentamiento entre “nosotros” y
“ellos” directamente relacionado con el sentimiento de pertenencia a la nueva cultura en la
que viven. El término "identidad étnica" sigue sin tener una definición clara, lo que nos indica
la poca valoración y conciencia que todos tenemos a cerca de los duelos que la mayoría de los
emigrantes viven al llegar al que pocas veces pueden considerar su nuevo hogar. Así mismo,
me gustaría acabar hablando de los graves peligros de salud mentales y físicos a los que se ven
sometidos los emigrantes debido a las infrahumanas situaciones laborales y a las condiciones
precarias en las que tienen que vivir, ya que sufren desprestigios laborales, y luchan
diariamente por un sueldo mínimo que les impide tener un hogar digno, una adecuada
alimentación... La no formación para llevar a cabo su labor profesional hace incrementar el
número de accidentes laborales que sufren y del mismo modo su mala alimentación les hace
más vulnerables a todo tipo de enfermedades.


Cada día vemos diferentes noticias en los telediarios sobre el tema de la inmigración
siempre relacionados con problemas de violencia, diferentes temas racistas y problemas con la
policía, tal y como ocurrió hace unas semanas en la frontera de Melilla. Pero al mismo tiempo
siempre aparecen, tal y como afirma el autor al finalizar el artículo, las palabras lucha y
autonomía a la hora de hablar de emigrantes, y eso es lo que mejor define, en mi opinión, a
una persona que a pesar de tener que enfrentarse a tantos duelos, problemas, y dificultades,
continúa afrontando cualquier situación para conseguir lo que un día fue un precioso sueño.

https://www.youtube.com/watch?v=vqRPRF9C26E

MARTA ALEGRÍA BERNAL

1 comentario:

  1. ALBA BANDRÉS:
    El artículo que ha elegido Marta para su lectura me parece muy acertado y el punto de partida que todos debiéramos conocer cuando tenemos delante a alumnos inmigrantes. Bajo mi punto de vista, lo considero esencial para entender sus sentimientos y sus pesares, ya que, como bien dice el autor, la inmigración es uno de los cambios más amplios y complejos a los que debe adaptarse un ser humano a lo largo de su vida. Es tan importante, porque todo lo conocido hasta ese momento para la persona cambia: la alimentación, la cultura, el clima, la lengua… y muchas veces, el entorno familiar y social. La persona debe reorganizarse para crear una nueva identidad. Sin embargo, también hay aspectos positivos ya que la emigración permite la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades.
    Por otra parte, hay que tener en cuenta que los humanos hace relativamente poco que somos sedentarios por lo que somos capaces de hacer frente a las vivencias de la migración, aunque no se trate de un proceso sencillo. Por lo que al final, es un duelo que se termina superando o con el que se acaba conviviendo (imagino que nunca se dejará de extrañar el país dónde se ha nacido, la gente que se deja atrás o la cultura natal).
    Según este autor, se pueden dividir los duelos en un total de siete: el duelo por la familia y los amigos; el duelo por la lengua; el duelo por la cultura; el duelo por la tierra; el duelo por el estatus; el duelo por el contacto con el grupo étnico; y por último, el duelo por los riesgos físicos.
    Creo que si llegado el momento, nos toca ponernos al frente de un aula de español o de una clase con inmigrantes, es necesario conocer este artículo y poder desarrollar empatía con este colectivo. Debemos entender por qué actúan de una manera determinada, saber cómo es su cultura, cómo se sienten, qué es lo que han dejado atrás, qué les ha llevado a hacerlo, etc. Además, creo que esto les ayudaría y favorecería que se abrieran al resto de la clase o a alguien en concreto, cosa que en algunos casos, ya sea por la persona o la cultura de la que provienen, lleva mucho tiempo. Por otro lado, creo que en estos casos en los que están reconstruyendo la identidad, es bueno que sepan que hay gente que se preocupa por ellos y trata de que estén a gusto a la vez que se van adaptando a sus nuevas condiciones.
    Por último, decir que el comentario de Marta está muy bien organizado y contiene los aspectos esenciales del artículo, además de hipervínculos a otros artículos de gran interés.

    ResponderEliminar