EL APRENDIZAJE COOPERATIVO , DANIEL CASSANY
CLARA VITORIA
GÓMEZ
El Aprendizaje Cooperativo surge como propuesta en
oposición a la tradicional forma de aprendizaje individualista, la memorización
sin previa comprensión o reflexión y la competición entre otros factores.
Con el Aprendizaje Cooperativo se quiere llegar a obtener
un buen resultado en el que en su proceso, el alumno sea capaz de pensar,
razonar, discutir y analizar contenidos para que su ciclo educativo sea
completo, y no un mero proceso de recepción pasiva.
Asimismo, el AC también se propone influir de manera
positiva en las situaciones en las que aula pueda presentar conflictividad
debido a posibles choques culturales, en la que los aprendices provengan de
diferentes partes del mundo, o en las que haya una mezcla de etnias, lenguas y
religiones diversas. De esta manera, con el fomento de la interacción entre los
integrantes del aula, puede demostrarse que tanto estudiantes con altas
habilidades como los que no cuentan con ellas, no solo obtienen mejores resultados
académicos sino que también hay una integración dentro de una misma comunidad
desarrollando relaciones más comprometidas con sus compañeros.
En rasgos generales, lo que el Aprendizaje Cooperativo propone
fomentar es la cooperación, la integración y la reflexión en la enseñanza.
Según el autor del texto, implementar el Aprendizaje
Cooperativo en el aula está ligado a propuestas para desarrollar grupos de
apoyo, en los cuales los estudiantes se ayudan mutuamente en sus estudios.
Asimismo, resulta interesante comentar
la propuesta que algunos centros hispanoamericanos han llevado a cabo, en la
cual se han aplicado los principios y propuestas del AC, y cuyos docentes
reciben una formación de un año académico y son asesorados por parte de
especialistas. Tras conocer esta iniciativa en la que los principios del
Aprendizaje Cooperativo son llevados a cabo en algunos centros, surge la duda
de saber si la implementación de esta técnica surgiría efecto en los centros
españoles.
Considero importante mencionar la idea que propone el
autor del texto, en la que debemos diferenciar entre los términos equipo y
grupo. Los miembros de un equipo han sido entrenados durante un tiempo para
aprender conjuntamente, mientras que los miembros de un grupo son únicamente
aprendices que no tienen formación o conocimiento mutuo, y se reúnen
ocasionalmente para resolver un ejercicio. Es necesario un largo proceso de
formación para que un grupo se convierta en un equipo de aprendizaje que sea
capaz de trabajar de manera eficaz y satisfactoria. Como norma general, el
equipo está caracterizado por los siguientes rasgos:
- Heterogeneidad: los aprendices con mayor capacidad ayudan a los que tienen menos.
- Larga duración: los estudiantes cambian de actitud en el equipo cuando saben que van a estar juntos durante una larga temporada.
- Organización: Se deben dar responsabilidad y roles a cada individuo dentro del equipo para asegurar un trabajo colaborativo.
- Autoevaluación: Se fomenta la autonomía y el control sobre los procesos de trabajo del estudiante y los resultados obtenidos, reflexionando sobre su comportamiento y su trabajo.
- Formación y entrenamiento: se realizan actividades para que haya un dominio en los canales orales y escritos y para que haya una mejora en la interacción entre los miembros del equipo.
Por otro lado, para formar grupos, se tienen en cuenta
tanto factores sociales (raza, sexo, cultura…) como académicos (nivel de
conocimientos, intereses…) buscando la máxima heterogeneidad posible.
Un aspecto que me resulta interesante mencionar, es el de
que se utilicen técnicas conductistas con la implementación del AC. Por
ejemplo, las tareas pueden tener premios que varían según el perfil del
estudiante, reconocimientos como medallas o diplomas, reducción de deberes,
etc. Estas técnicas están creadas para fomentar la competitividad entre equipos
y se consideran positivas ya que fomentan el interés por la comunicación entre
sus miembros
Por último, en lo referente a la implementación del
Aprendizaje Cooperativo en las clases de español como lengua extranjera, es
importante comentar las aportaciones que este tipo de aprendizaje aporta al
docente:
- Una concepción humanista: Detrás de cada aprendiz hay una persona que proyecta su personalidad en el idioma que está aprendiendo. Teniendo en cuenta esta idea, se ha de crear una atmósfera en la que el alumno se sienta cómodo en el aula y salga satisfecho de cada clase, no se trata sólo de que el alumno adquiera conocimientos y sea capaz de comunicarse en español.El alumno debe ser atendido según sus intereses y necesidades individuales, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno de ellos.
- Uso de la actividad cooperativa: La implementación del AC, está relacionada con la idea de que se aprende mejor trabajando en equipo, promoviendo que se colabore con compañeros y evitando el trabajo individualista.
- Diseño de tareas cooperativas: El docente de español como lengua extranjera puede desarrollar tareas de aprendizaje en las que se ofrezcan recursos y soluciones para los posibles problemas de interacción que puedan presentar las actividades dentro del aula.
A modo personal, considero que sería de gran importancia
la implementación de un aprendizaje cooperativo en el aula en todos los centros
de estudio, no sólo en las clases de español como lengua extranjera sino en
todas las demás asignaturas cursadas por el alumno, ya que el trabajo en equipo
no sólo fomenta una integración dentro de un mismo grupo sino que de la misma
manera ayuda al estudiante a aceptar diferentes puntos de vista y abrir su
mente ante visiones que difieren de las suyas.
CLARA VITORIA
GÓMEZ