viernes, 28 de febrero de 2014

Sobre la enseñanza del léxico

ADRIANA GONZÁLEZ GIMENO

En el aprendizaje de cualquier lengua, aprender y comprender el léxico se considera siempre uno de los pilares fundamentales para desarrollar la competencia comunicativa de un segundo idioma, en este caso el español. Poseer un buen vocabulario es muy importante para resolver las necesidades comunicativas ya que permite expresarnos y comprendernos en una interacción con otras personas a la hora de comunicarnos.

Para el profesor es difícil predecir cuáles son exactamente las palabras que un estudiante en particular va a necesitar en su interacción comunicativa cotidiana, por tanto se debe conocer las necesidades de los alumnos, al menos, a corto plazo, para poder guiar la enseñanza del léxico por un camino u otro. Por tanto, tal y como he leído en la lectura sobre estrategias para el aprendizaje de vocabulario, se pueden practicar técnicas que permitan al alumno hacer frente a las dificultades léxicas que se presenten en las diferentes situaciones, por eso también es importante que los estudiantes adquieran cierto grado de autonomía y autoaprendizaje a la hora de enfrentarse a palabras nuevas o enunciados que no comprendan.

Es necesario preparar al alumno a que sea capaz de deducir significados y reconocer los diferentes aspectos del vocabulario ya que los alumnos inmigrantes pueden tener dificultades a la hora de comprender enunciados o instrucciones sobre las tareas que tienen que realizar o también términos específicos de las áreas curriculares. El profesor debe motivar a los alumnos y engancharlos sugiriendo estrategias para que sean capaces de analizar, asociar y mostrar curiosidad por nuevos términos y formas de hablar  y sean capaces de mostrar autonomía a la hora de comprender enunciados nuevos y el funcionamiento del discurso.
Según la lectura que he nombrado anteriormente existen tres tipos de vocabulario en el aula de secundaria de español:

  •  Expresiones de las instrucciones y del lenguaje académico
  • Términos específicos de las áreas curriculares
  • Palabras de la vida cotidiana


Cada parte debe recibir una manera de enseñar y también de aprender porque son áreas diferenciadas dentro del aprendizaje del léxico.
Las estrategias a seguir en el primer punto estarían encaminadas a que los alumnos inmigrantes pudieran comprender las instrucciones de los libros de texto y la manera en la que están escritos allí textos. Se podría facilitar el aprendizaje mediante el uso de los libros de texto de su clase, ayudándoles a traducir ese vocabulario complejo en uno más sencillo, para que puedan comprender las ideas clave que un enunciado de instrucción les está pidiendo, o también conocer las formas de imperativo más frecuentes que aparezcan en esas instrucciones.

Además, sería necesario también el trabajo con textos, que encontraran expresiones típicas de un texto expositivo, una descripción o un texto argumentativo adecuado a lo que ellos necesitan para que puedan diferenciarlos y utilizarlos.

Para el aprendizaje de léxico específico de las áreas curriculares sería útil primero ayudarles a conocer las distintas áreas y a lo que cada una está enfocada, ya que unas utilizaran un vocabulario más complejo que otras. Se podrían clasificar las palabras por temas, utilizando los libros de texto reales, para crear mapas conceptuales y listas de vocabulario, siempre conectado con su función y luego exponerlas en murales fotos u otros medios visuales que les facilitasen su aprendizaje.

Finalmente con las palabras de la vida cotidiana lo que me parece más útil sería el aprendizaje a través de la interacción, los juegos y las películas, series de televisión o canciones. Todos estos recursos son comunes en nuestra vida diaria y son los que ayudaran a que salgan palabras nuevas y expresiones en español de una manera no aislada sino integrada, además el entretenimiento ayuda al aprendizaje, podrían realizarse múltiples actividades que les motivasen y les ayudasen a ver cómo funciona la lengua española de manera real.

En resumen, aprender el léxico de una lengua extranjera  es un proceso que conlleva esfuerzo por parte del profesor y los alumnos, pero dentro del aprendizaje de una lengua es lo más bonito porque al fin y al cabo es con las palabras, expresiones, etc. con lo que nos comunicamos diariamente, son lo que hace que una oración tenga un significado.

Por tanto, hay que motivar y ayudar a los alumnos inmigrantes que están aprendiendo español a que sientan curiosidad por la lengua, y para ello hay que conocer sus necesidades y cómo necesitan ellos el español para poder integrarse con sus nuevos compañeros en el colegio y fuera de él. 


ADRIANA GONZÁLEZ GIMENO

jueves, 27 de febrero de 2014

¿Cómo facilitar la comprensión del discurso expositivo del profesor al alumno inmigrante?

Clara Alcalde de la Fuente a partir de la lectura del siguiente artículo, reflexiona y propone claves así como algún vídeo que puede ayudarnos en el diseño de tareas para el aula.

 “El español como lengua de instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación didáctica con estudiantes inmigrantes”,  F. Villalba; M.T. Hernández. En Glosas Didácticas: Revista Electrónica Internacional. Nº 11, 2004.

A.- Comentario

Considero muy interesante y de gran ayuda para el profesor de lengua española para inmigrantes el recurso (artículo de una revista) “El español como lengua de instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación didáctica con estudiantes inmigrantes” porque en el desarrollo de este trabajo, el autor ofrece pautas al profesor sobre cómo debe ser el lenguaje (lengua de instrucción) que debe utilizar en las explicaciones en clase para que los alumnos inmigrantes no se sientan perdidos y puedan seguirlas sin demasiada dificultad. Estas pautas son:
-          Introducir apoyos verbales y no verbales (por ejemplo anticipaciones como lo primero que vamos a ver, o comprobar si han entendido con expresiones como  ¿de acuerdo?

-          Elaborar con los alumnos inmigrantes esquemas de lo que se va a hablar en clase.
-       Que el discurso expositivo (es decir la explicación del profesor) siempre tenga una estructura clara con las siguientes partes. Cuanto más predecible sea el discurso más fácil será para el alumno inmigrante comprenderlo por lo menos al principio.

o   Introducción (o presentación del tópico o tema) empleando expresiones que los alumnos irán comprendiendo como por ejemplo Ahora vamos a aprender, o Hasta ahora hemos analizado. Es muy importante también que el profesor haga un resumen de lo visto hasta el momento o en el tema anterior.
o   Desarrollo. Es normal que en el desarrollo aparezcan recursos como las repeticiones, los contrastes, los ejemplos, las aclaraciones, los resúmenes. Las reiteraciones son muy abundantes.
o   Final. En el final de la lección se suele presentar un resumen de lo expuesto o bien alguna referencia a los que se verá en la próxima lección.

-         Para focalizar (dar importancia a algo) el profesor utiliza el recurso del tono de voz (es decir hablar más alto) para resaltar algo importante de lo que está explicando. Por ejemplo “vemos de qué manera la LÍNEA corta a la recta en…”; otro recurso es alargar las sílabas por ejemplo ¿DOOS POOR DOOS…?
-          Para hacer más dinámico un tema, el profesor utiliza también:

o   Preguntas retóricas del tipo: Si hemos hallado la ecuación. ¿QUÉ TENGO QUE HACER A CONTINUACIÓN?
o   Expresiones de evaluación (para saber si se ha entendido el tema): ¿Hasta ahí está entendido? ¿Vale? ¿Seguro? ¿Alguna duda?
o   Marcadores de inicio y fin de tema: bien, vamos a ver

El estudiante inmigrante necesita familiarizarse con los recursos discursivos que utiliza el profesor. No sólo es importante la materia del tema sino también que el alumno comprenda el propio lenguaje que el profesor emplea en sus exposiciones.

B) Ejemplo Práctico

 El profesor está explicando a los alumnos el uso de la “b”. Para ello va a emplear marcadores de inicio y de fin de tema así como preguntas retóricas. Dice lo siguiente:
“BIEN, VAMOS A HABLAR HOY de los verbos terminados en –bir” (BIEN y VAMOS A HABLAR son marcadores de inicio con lo que el alumno se dará cuenta enseguida de que el profesor está iniciando un nuevo tópico o tema).

El profesor dice “Los verbos terminados en –bir se escriben con b a excepción de herviiir, serviiir y viviiir.” (Cuando el profesor dice hervir, servir y vivir sube el tono de voz y alarga las sílabas para que los alumnos sepan que está diciendo algo importante a lo que deben prestar atención). El profesor termina diciendo “¿ESTÁ ENTENDIDO ¿DE ACUERDO?” (en este final está empleando unos marcadores de final de tema).

El profesor pone un ejemplo “Por lo tanto si tengo que escribir la frase María sirve el agua, ¿cómo tengo que escribir sirve? Con v por supuesto y  en la frase María ha puesto a hervir agua, hervir ¿cómo la pondría, con b o con v? Con v también. Ahora bien, si escribo María va a recibir una buena noticia, recibir tengo que escribirlo con b como también escribir ¿Vale?”

Observamos en este último párrafo que el profesor ha utilizado preguntas retóricas que son preguntas que el profesor formula y a las que él mismo responde inmediatamente. Estas preguntas las inicia el profesor con un tono más elevado y la respuesta la hace en un tono menor lo que permite al alumno entender claramente la relación entre ambas.

El profesor utiliza también apoyos verbales para facilitar el aprendizaje (Por lo tanto, también, por supuesto). Y son muy importantes los apoyos gestuales que el profesor utiliza al hablar y que facilitan la comprensión del alumno extranjero.

C) Vídeos de apoyo en Internet

Para concluir, copiamos a continuación dos enlaces donde se pueden encontrar vídeos y material audiovisual sobre el comportamiento del profesor en la enseñanza del español a inmigrantes:
Español para extranjeros es un enlace en el que se ofrece información relevante para la didáctica y el aprendizaje del español como lengua extranjera. Destacamos por tener relación con el texto que hemos comentado el apartado referido a Estrategias de aprendizaje en el que se ofrece un power point con las técnicas que debe emplear el profesor en la enseñanza del español
VideoEle es un portal de internet que ofrece Vídeos para aprender Español como Lengua Extranjera y actividades relacionadas con estos vídeos. Es de gran utilidad para el profesor que puede utilizar estos vídeos y detener la imagen explicando e introduciendo todos los elementos comunicativos que hemos analizado en el texto anterior.
Los vídeos tienen una duración aproximada de entre 3 y 6 minutos. Cada uno hace énfasis en distintos contenidos: léxico, funciones comunicativas, elementos gramaticales o aspectos socioculturales.

Clara Alcalde de la Fuente

Más sugerencias para utilizar el DVD "Vamos" en el aula

Clara Alcalde, Iulia Bob, Tamara Vázquez y Judith Beltrán.

A partir de la explotación didáctica del DVD Vamos trabajada en clase, exponemos a continuación las actividades que hemos propuesto:

PUESTA EN COMÚN: ¿Cómo trabajarías este vídeo en el aula de español?

Según el nivel podemos trabajar de diferentes modos:

-->Competencia lingüística de nivel principiante à A1-A2:

1-Trabajar el vocabulario específico del visionado del vídeo, parar la reproducción del vídeo y trabajar la descripción de la presentación de Mamía, "¿Quién quiere conocer a Mamía?, "¿De dónde viene?", etc.

---Tarea final: elaboración de una presentación personal de uno mismo, cada uno describe de dónde procede. La presentación puede hacerse de diversas formas: Power Point, mural, de forma oral...

2-Explicar cómo funciona la biblioteca.

---Tarea final: ir a la biblioteca, hacerse socio y sacar un libro.

3-Determinar las normas de clase.

---Tarea final: elaborar un decálogo de unos derechos y deberes en el centro, y se puede ir más allá ya que así los alumnos conocerán la sociedad en la que viven.


-->Competencia lingüística de nivel intermedioàB1:

1-Compara tu propia experiencia con lo visto en el vídeo, la actividad consistiría en que los alumnos explicaran su experiencia sobre su llegada a España comparándolo con la situación de Mamía.

2-¿Qué os parece interesante del vídeo?¿Qué información creéis que falta y añadiríais?

3-¿Qué diferencias hay entre el sistema educativo español y el de vuestro país?


---Tarea final: grabar un vídeo, mejorando Vamos, y así tenerlo como un recurso en el blog de la clase.

Clara Alcalde, Iulia Bob, Tamara Vázquez y Judith Beltrán.

LOS DUELOS DE LA MIGRACIÓN: UNA APROXIMACIÓN PSICOPATOLÓGICA Y PSICOSOCIAL, JOSEBA ATXOTEGUI

Tamara Vázquez, Judith Beltrán

El artículo de este autor parte de la premisa de que todo lo que rodea a una persona que emigra cambia. Así pues, la migración es una situación de cambio que no solo da lugar a ganancias y beneficios sino que también comporta todo una serie de tensiones y pérdidas a las que se denomina “duelo”.
Atxotegui define “duelo” como el proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto.
Dentro de la emigración este concepto da cuenta de la reelaboración de los vínculos que la personal ha establecido con el país de origen. Se trata de un contacto adaptativo y creativo de la personalidad como base del equilibrio psíquico del ser humano.
Desde el punto de vista de J. Atxotegui, el hecho de emigrar comporta, por un lado, ciertos aspectos positivos, como la adquisición de fuerza, capacitación, control y sobre todo libertad; pero por otro lado, nos hallamos con conceptos negativos tales como la pena y el dolor por todo lo que se deja atrás.
Somos conscientes de que el ser humano está capacitado para tolerar este tipo de duelo, puesto que épocas primitivas la especie humana era nómada, aunque, sí que es cierto que tenemos una cierta tendencia al arraigo.
Además, tal como nos afirma Atxotegui, las dificultades de duelo se acentúan cuando la emigración se realiza en malas circunstancias, lo que puede llegar a provocar en situaciones extremas, cuadros de tipo psicosomático y ansioso depresivo.
Nuestro autor diferencia entre 7 tipos de duelo de la Migración y la Interculturalidad:
-          Familia y amigos
-          Lengua
-          Cultura
-          Tierra
-          Estatus
-          Contacto con grupo étnico
-          Duelo por los riesgos físicos

1)      El duelo por la separación y respecto de los familiares y amigos
Se considera que el mundo afectivo de una persona se centra fundamentalmente en el ámbito de la familia y los amigos.
A nivel psicológico uno de los problemas más graves que sufren los hijos de los inmigrantes es la ausencia del grupo familiar extenso y de los amigos. Y esta carencia disminuye la riqueza de sus relaciones familiares y las posibilidades de encontrar modelos de identificación para su crecimiento personal.
Desde la perspectiva de la integración de los hijos de los inmigrantes se ha de señalar que los padres son el principal modelo al que estos acuden a la hora de afrontar su propio duelo migratorio. Con frecuencia podemos ver que los hijos de los inmigrantes tienden a abandonar precozmente los estudios para ponerse a trabajar y en esta decisión intervienen distintos factores:
-          Dificultad de elaborar el duelo por el fracaso escolar.
-          La actitud de los padres
-          Estos adolescentes viven muy dolorosamente verse privados de los medios materiales y del dinero fácil que manejan sus compañeros autóctonos.
Este ámbito comporta la mayor parte del mundo afectivo,  las familias suelen ser extensas y pueden ser fragmentadas cuando sucede el fenómeno de la migración y este hecho siempre comporta un magno dolor. También cabe señalar la importancia de la influencia de los padres.

1.-  El duelo por la lengua materna
La adquisición de una nueva lengua, comporta un gran esfuerzo por parte del inmigrante. Además, no todas las personas poseen grandes habilidades lingüísticas. Afortunadamente, para los hijos de los inmigrantes, el manejo de la nueva lengua mejora, pero se hallan en el medio de fuertes tensiones lingüísticas, hasta el punto de que ellos mismos pueden crear su propia jerga.
Por todo ello, debemos tratar de potenciar la adquisición del nuevo lenguaje a través de lo lúdico con el fin de que consigan “saborear” la belleza y la originalidad de la nueva lengua; y debemos evitar a toda costa que la lengua sea motivo de rechazo por motivos que no tienen que ver con la lengua misma, sino que son de tipo político, social, etc.
También hay que tener en cuenta la importancia de los factores sociales, puesto que no es lo mismo hacer referencia a los inmigrantes franceses, alemanes o japoneses, quienes tienen la capacidad económica de financiar escuelas privadas en sus lenguas e introducirse en la nueva lengua progresivamente; que otros colectivos que vienen de mundos económicos desoladores tienen que aceptar la enseñanza pública exclusivamente del país al que han emigrado.

2.- El duelo por la cultura
Atxotegui también habla de dos culturas, en primer lugar la apolínea, la cual se basa en el equilibrio, el orden, control, obsesión y la estabilidad; y en segundo lugar la dionisíaca, basada en la búsqueda, la negación de dificultades y problemas y la excitación.
Los apolíneos ven a los dionisíacos como bárbaros, primitivos e incivilizados. Sin embargo, los dionisíacos ven a los apolíneos como cobardes y tediosos. Estas dos perspectivas hacen que la integración se vea dificultada.

3.-  La pérdida de los paisajes, la tierra
De los inmigrantes se dice que aman su tierra pero nos ha llamado la atención que se hable de los emigrantes como aquellos que poseen miedo de ser invadidos, lo que nos lleva a la irracionalidad.
Por otro lado, en bastantes de las migraciones se superpone, a un cambio de país, el cambio de un medio rural a un medio urbano, siendo este aspecto también muy relevante. Y hay que tener en cuenta que aún proviniendo de países diferentes, la gente de las ciudades se parece más entre sí, que los campesinos del mismo país. Clásicamente se ha sostenido que la migración de campo a campo, es la menos problemática a nivel psicológico.

4.- La pérdida del status social
Normalmente la migración busca una mejora y un progreso ya sea social, personal, económico o cultural. Atxotegui menciona que los inmigrantes suelen ser vistos como personas de un estatus social muy bajo y sin estudios, sin embargo no tiene por qué ser así ya que se menciona de la presencia de un cuantioso número de inmigrantes que llegan a nuestro país con un buen estatus, medio-alto, e inmigrantes que poseen estudios en sus países de origen. Esto confirma la existencia de prejuicios sobre los inmigrantes.


5.- La pérdida del contacto con el grupo étnico (“Nacional”) de origen
Se desarrolla una categorización de las identidades de los inmigrantes, nos referimos a la identidad étnica, de género, generacional, religiosa, familiar, profesional y de clase social. En esa identidad étnica hay una confrontación entre un “nosotros” y un “ellos” en lo que se refiere al sentimiento de pertenencia a una cultura o grupo.
Se menciona que el nacionalismo sería la sobrevaloración radical de la identidad étnica sobre otras identidades, las cuales no tienen por qué ser excluyentes. Atxotegui concluye diciendo que todavía no está claro qué se entiende por “identidad étnica”.

6.-   La pérdida de la seguridad física. La existencia de graves riesgos físicos.
De los inmigrantes se subraya el peligro que atraviesa su salud y su integridad física, esto puede verse afectado por las precarias condiciones de las viviendas, la falta de recursos económicos que les impide llevar una alimentación adecuada y saludable y  que les hace estar desprotegidos ante cualquier tipo de enfermedad, además sufren muchos accidentes laborales debido a la explotación a la que están sometidos, sin olvidar las dificultades y penurias que sufren para llegar a nuestro país.
También se habla de violencia, racista o policial.

Para terminar nos ha llamado especialmente la atención la forma con la que concluye este artículo, y es que se habla del inmigrante como personas en las que impera la lucha y la autonomía.


Tamara Vázquez, Judith Beltrán (han compartido esta lectura correspondiente a la tarea 2 de las sesiones prácticas).

lunes, 24 de febrero de 2014

Sugerencias para la explotación didáctica del DVD "Vamos"

Iranzu Crespo, Andrea Durán, Adriana Pérez y Laura Pérez proponen las siguientes actividades a partir del DVD "Vamos" que hemos visto en clase:

Las siguientes actividades se han extraído de un vídeo de bienvenida del programa VAMOS, conoce la Educación Secundaria. Todas ellas están pensadas para alumnos con nivel A1-A2 de español. En cualquier caso se podrán adaptar a las características específicas de cada alumno.

Actividad 1: al comienzo del vídeo cuando se da la bienvenida parar la grabación y que ellos intenten explicar cómo se da la bienvenida en su país, qué palabras usan y qué palabras conocen en español para ello. De este modo se tiene una base de sus conocimientos y se trabaja a partir de ella.

Actividad 2: parar el vídeo cuando aparecen algunas imágenes de las aulas para trabajar el vocabulario de las asignaturas: ejemplos, tecnología, laboratorio, clases, etc.

Tarea 3: realizar un plano del centro según el nivel del alumno será: un simple dibujo con los nombres de las materias que se imparten en las aulas y las diferentes partes del centro; un plano con una descripción o un plano con una comparación entre este centro y el que tenían en su país de origen.

Tarea 4: descripción del recreo trabajando en clase el vocabulario lúdico.

Tarea 5: en la parte de lengua, parar el vídeo y enseñar cómo se usa la biblioteca, las normas de uso, el préstamo de libros y hacer una actividad de animación a la lectura.

Tarea 6: en diferentes momentos ir parando las imágenes y trabajar, los colores, la moda y compararla con su país de origen.

Tareas 7: en la grabación de inglés aparece un mapa del mundo, parar el vídeo y trabajar las nacionalidades y el presente de indicativo.

Tarea 8: acabar el visionado elaborando, entre todos, un decálogo del estudiante en el que se recojan los deberes y derechos a través del imperativo y el futuro.


domingo, 23 de febrero de 2014

Comentario sobre la motivación

Iulia Bob Simonfi
(Máster en Profesorado de ESO)

Comentario sobre la motivación como factor social o externo que determina la adquisición de una segunda lengua en alumnos inmigrantes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años

Podemos distinguir tres factores que determinan la adquisición de una segunda lengua en alumnos inmigrantes y estos son:

  • Factores sociales o externos al individuo
  • Factores internos al individuo
  • Factores individuales
Voy a centrar mi comentario en los factores sociales o externos al individuo, que son las circunstancias que rodean el aprendizaje y que determinan la forma en que el aprendiz va a estar en contacto con la lengua, y la calidad y cantidad de las muestras de la lengua, y, sobre todo, me voy a centrar en uno de estos factores que considero muy importante y que es la motivación.

Una cuestión importante es entender que la motivación es intrínseca, que está en el estudiante y no en la tarea. Esta motivación intrínseca es el impulso interior que el individuo toma o sigue para realizar una tarea o conseguir un objetivo. Desde el punto de vista del contexto educativo, debemos intentar que el alumno se motive a sí mismo, que sea su propia fuente de motivación. Por ello, como profesores, debemos ayudar al alumno a generar esos mecanismos de automotivación, que realmente lleguen a un aprendizaje autónomo y a que sean verdaderas personas, no sujetos pasivos o dependientes.

Para conseguir este propósito, primero, debemos confiar en nuestros alumnos, en sus capacidades y en que pueden conseguirlo. Segundo, deben tener unas buenas razones para automotivarse, unas buenas metas, unos objetivos fundamentados. Y tercero, debemos despertar en ellos la pasión por descubrir, por aprender. Y ¿cómo podemos conseguir todo esto? Se deben dar dos condiciones para que los alumnos aprendan de manera significativa:

-          Que haya una finalidad del aprendizaje
El profesor y el alumno han de experimentar la utilidad del conocimiento que se va adquiriendo. Esto despertará interés en el alumno por saber más. Se tienen que buscar unos principios, porque estos, una vez aprendidos, se pueden transferir a otras áreas. La finalidad del aprendizaje es un factor decisivo; a la hora de establecer qué y cómo enseñar lo importante es para qué se aprende. En palabras de Trujillo, F. (2007):

“En la escuela, tanto para el estudiante que aprende una L1 como para el estudiante que aprende una L2, y por extensión para quienes aprenden una LE, la lengua en la escuela es, fundamentalmente, un medio para el desarrollo personal y social y para la adquisición de una serie de conocimientos para la vida en sociedad, es decir, el aprendizaje de los contenidos curriculares. En este sentido, la finalidad del aprendizaje de la lengua en la escuela no puede ser el dominio del sistema lingüístico como fin en sí mismo, sino que ésta ha de estar más en relación con las funciones personales y sociales de la lengua”.
-          Que el material sea potencialmente significativo
Debemos proponer tareas novedosas, que despierten la curiosidad de los alumnos y que puedan desarrollar su creatividad. No deberíamos dar a los alumnos los materiales ya preparados, sino dar materiales inestructurados, para que la creatividad se ponga de relieve.

La motivación tiene que inscribirse en un contexto donde el aprendizaje sea una construcción de significados, donde el alumno participe desde el primer día y donde el profesor sea una ayuda para que el alumno construya, reproduzca y, sobre todo, que aprenda a pensar.

A modo de conclusión, el profesor tiene que lograr un clima general de motivación en una clase. ¿Cómo hacer todo eso? Para que el alumno esté motivado tiene que sentirse integrado participando dentro del grupo; debe tener unos objetivos claros, atractivos y constructivos; nosotros, como profesores, debemos proporcionarles instrumentos con los cuales pueda entusiasmarse, ampliar sus capacidades y potenciar su inteligencia; y, por último, fomentar una comunidad de aprendizaje donde todos aprendamos y enseñemos (construcción de conocimientos).


BIBLIOGRAFÍA:

Beltrán, J. (1998). “Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico”. En M. Acosta (Coord.). Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp.39-54). Málaga: Aljibe.

Muñoz, B. (2001). “Factores que intervienen en el proceso de adaptación al medio escolar del alumnado inmigrante”. En Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Disponible en http://www.ub.es/filhis/culturele/belen.html

Trujillo, F. “Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE…, NL”. En Revista de Educación, 343: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües. Mayo-Agosto, 2007. (pp. 71-91) http://www.revistaeducacion.mec.es/re343_04.html


Iulia Bob Simonfi

miércoles, 19 de febrero de 2014

Reflexión sobre los factores que intervienen en el aprendizaje de EL2



Clara Alcalde, Iulia Bob y Ana Huertas reflexionan a partir del artículo  de Pilar García (2009): "Los espacios afectivos en el aula de segundas lenguas".

La autora Pilar García categoriza en el artículo distintos factores que influyen en el aprendizaje de una segunda lengua:

1)      Factores socioafectivos

Según la autora, el profesor debe tener conocimientos teóricos y prácticos en tres ámbitos: materia, método de enseñanza y el clima del aula.

Un clima de aula propicio favorece la consecución de un aprendizaje significativo. Con el fin de conseguir un clima de aula positivo, el profesor debe centrarse más en el alumno y en su experiencia (competencia de “saber ser”, según el Marco común europeo de las lenguas).

Especial mención a los alumnos inmigrantes cuya ardua tarea es conciliar la sociedad de la que provienen y aquella que los acoge. Dicho equilibrio influirá tanto en su aprendizaje como en sus comportamientos.
Cabe destacar el concepto de “duelos del inmigrante” debido a todo lo que estos alumnos inmigrantes dejan atrás (país, cultura, amigos, etc.) al emigrar a otro país distinto al suyo.

2)      Consciencia lingüística y motivación

El hecho de adquirir una conciencia lingüística se centra en la adquisición de una conciencia actitudinal positiva hacia otras lenguas y culturas, lo que despierta el interés y la motivación por el aprendizaje de lenguas.
La clave del proceso de enseñanza-aprendizaje radica en la combinación de teorías cognitivas y dimensión afectiva. El aprendizaje de segundas lenguas debe ser un proceso dinámico que implique mucho más que el aprendizaje de destrezas, nos lleva a una adopción de nuevas conductas sociales y culturales.

3)      Factores emocionales positivos y negativos

También deben ser tenidos en cuenta los factores individuales tales como la ansiedad, la autoestima, la motivación, etc. Por lo tanto, cabe resaltar la dimensión social del aprendizaje, ya que resulta complicado conocer una lengua sin conocer su cultura correspondiente.

Por otro lado, es importante tener en consideración los conocimientos previos del alumnado para tener un conocimiento aproximado de sus intereses y motivaciones. De igual modo, como profesores, debemos favorecer la reconstrucción de la identidad social multicultural a través del diálogo.

Como conclusión final, se puede decir que el aprendizaje de una segunda lengua puede ser un desafío intelectual y un vehículo para el conocimiento cultural, de la amistad, etc.

  • ¿Qué tipo de tareas pueden favorecer la creación de un clima afectivo en el aula?
-      Propuesta de talleres de trabajo en los que se creen grupos de trabajo cooperativo en el aula.
-   Realización de una semana cultural en el centro para que se produzca una inmersión lingüística y cultural.
-    Desarrollar actividades que favorezcan la comunicación en el aula: propuesta por parte de los alumnos de sus actividades preferidas, lugares de interés (presentación de diapositivas, etc.). De este modo, los alumnos hablarán de sus propias experiencias e inquietudes.

Clara Alcalde, Iulia Bob y Ana Huertas

sábado, 15 de febrero de 2014

EL2 y contenidos curriculares



En los siguientes enlaces se puede acceder a propuestas de unidades didácticas que integran la enseñanza del EL2 en el contexto escolar y el aprendizaje de contenidos curriculares:

TRUJILLO, F. (2005). “La integración de lenguaje y contenidos en la enseñanza del español como segunda lengua en el contexto escolar: implementación y evaluación”. Red ELE. Número 4.

OJEDA, D. (2004). “Vivo en España”: una tarea para la integración de lengua y currículum. Número 11, Glosas Didácticas.

MATA, Mª T. (2008). La lengua de instrucción como recurso de aprendizaje en el aula de E/ELE en contextos escolares. Memoria de investigación. Universidad Complutense de Madrid.

•Capítulo V: Propuesta de actividades didácticas de comprensión lectora. (Diferentes áreas curriculares)

LLORENTE PUERTA, M.J. (2008). El español como lengua de instrucción en la escuela. Dosieres Segundas Lenguas e Inmigración. 2008, número 10.

•Capítulo 7: Modelos de integración de lengua y contenidos. Secuencias didácticas. (pp. 72-111).

Vídeo de Fernando Trujillo sobre "leer para hacer":